Segundo aniversario de ‘Como nieve que baila’ en el CAC Málaga
CATÁLOGO A LA VENTA EN LA NUEVA ESHOP
Era la excusa perfecta. Celebramos el segundo aniversario de ‘Como nieve que baila’ en el CAC Málaga, poniendo en marcha la eshop de la web de Puche. Y el primer producto a la venta es, precisamente una nueva remesa de catálogos en inglés y español de aquella maravillosa exposición.
La voz de Antonio Banderas en la obra de Puche
El actor malagueño Antonio Banderas quiso estar de alguna manera presente en la inauguración de la muestra de Puche y, a través de sus redes sociales, invitó a todo el mundo con un vídeo locutado con su voz, a visitar la muestra individual del artista.
Además, cada 15 minutos Antonio publicaba un story en su perfil de Instagram con cada una de las obras que formaban la exposición, invitando a los usuarios a indicar qué obras les gustaban más y qué les sugerían. Y es así como la vieron virtualmente más de 1 millón de personas fuera de Málaga.
Fue una experiencia maravillosa.
‘Como nieve que baila’ en CAC Málaga, un trabajo completo
El Centro de Arte Contemporáneo de Málaga presentó ‘Como nieve que baila’ a finales de mayo de 2018. La exposición estuvo compuesta por veintinueve obras, muchas de ellas creadas ex profeso para la muestra.
Una exposición donde, en palabras de Puche, ‘el dibujo es la llave del arte y la manera en que se concibe lo que va al papel se convierte en un acontecimiento. Una exposición hecha golpe a golpe, gota a gota y obra a obra’.
El dibujo queda retratado de una manera fluida y líquida, con clara intencionalidad orgánica, ya que como considera Puche, el artista a lo más que puede aspirar es a crear como lo hace la propia naturaleza, con las dosis justas de control sobre su territorio.
Sus obras nacen con “ el espíritu de ser pintura debido a su trabajo formal y conceptual, pero finalmente no pueden renunciar a la esencia de para lo que fue creado, el dibujo mismo”.
Puche, cazador de imágenes
Puche se siente “un cazador” de imágenes que incesantemente busca y busca sin parar, disfrutando más de esta parte del proceso que de la captura final.
Como ocurre con la adición de blíster de pastillas en sus obras, ya que normalmente no tienen color, pero en el que incluye uno en rojo vivo en Gonosiana (2015). En ella, como un elemento extraterrestre, tras un escaparate, Puche exhibe ese blíster como la única nota de color de la obra.
En House of Cards (2015) varios blíster, esta vez sin color, forman una pequeña estructura que puede caerse en cualquier momento, elementos ampliados que aparecen a la izquierda de la reunión de Duluth (2015), obra con claros matices de fotograma de película de cine negro.
Los “no lugares” son aquellos espacios que no existían en el pasado, pero que ahora aparecen como ubicación innegable en el acontecer del hombre contemporáneo. Como se aprecia en Full stars (2017), la primera obra en la que Puche pintó una alfombra y se convirtió así en un elemento imprescindible en muchas obras del artista, los dibujos o cuadros son los lugares perfectos para experimentar sensaciones que en vida no has vivido.
Este recurso aparece además en la inquietante Pavana para un vuelo (2018) en la que un aparente rayo de luz parece dominar una alfombra en pleno vuelo o en Köchel para Claude (2018), donde un músico toca su guitarra eléctrica de una forma discernida al límite de su sillón.
Por otra parte, Sabali (2016) invitaba a una contemplación más sosegada. Retrata el momento de un chico que sale del agua entre un ambiente de vegetación.Esta obra supuso un paso importante para el artista, del dibujo más puro a directo a descubrir que el agua podía transformar y desfigurar por completo su dibujo.
Otra obra enigmática, Invincible (2018), de más de dos metros, una figura monumental de una mujer vestida de azul, pone su mano sobre un sombrero, intentando levitarlo. Encouraged to win (2018) y De cualquier forma, de cualquier lugar (2016) representan la idea de triunfo. Se trata de un hombre y una mujer que discretamente portan en sus espaldas un águila al modo “Warbonnet”, es decir, los indios ligaban las plumas de águilas y halcones a su paso por la guerra y mostrar el plumaje era símbolo de victoria, símbolo de lucha, supervivencia y victoria.