Puche interviene la escalera del Centre Pompidou Málaga
SE TRATA DE UNA OBRA QUE INCORPORA AL ESPECTADOR
José Luís Puche interviene la escalera del Centre Pompidou Málaga. Una obra que busca la complicidad del espectador en una clara apuesta por la revisión de los límites de la teoría del no lugar.
Proceso de selección de José Luís Puche para el Centre Pompidou Málaga
Puche fue seleccionado, en diciembre de 2016, por una comisión formada por representantes del Centre Pompidou Málaga, Centro Pompidou Paris y MaF, entre las diversas propuestas artísticas recibidas a raíz de la convocatoria de proyectos para la intervención de la escalera principal del Centre Pompidou Málaga.
La obra, Papá, busca redefinir los límites de la teoría del no lugar, de Marc Augé. Del mismo modo, incorpora al espectador en la obra para que sea este quien la complete y habite con su mirada.
Puche y la teoría del No Lugar
Con la teoría del No Lugar, Puche crea una obra de profundo calado estético y poético.
La teoría promulgada por Augé es una de las más urgentes del actual siglo por lo que ofrece su entramado, una reflexión sobre todos esos lugares de tránsito donde el ser humano no puede ser pero sí estar, donde las relaciones entre personas se fracturan para convertirse en urgencias definidas por las no relaciones.
Papá es una intervención que invierte el significado de esta teoría, dotando así a este espacio de tránsito de un nuevo significado. Todo gracias a la incorporación de un elemento primordial para la definición de la humanidad: el vínculo con el otro y su ejercicio, la memoria y el peso de la familia en la experiencia de la vida.
El espectador encontrará una parte fundamental en la vida del artista, su padre, vínculo que ofrece a quien mira para que se incorpore al lenguaje de la obra. Crea así un cordón umbilical entre padre e hijo que sirve de metáfora de la consideración de las relaciones familiares como memoria sentimental de la existencia social y colectiva.
Objetivo de «Papá», de José Luís Puche
Dicha obra pretende activar espacios estancos del pasillo, y tiene por objeto un gran retrato donde la mirada es cómplice y protagonista. Si Augé aboga por la poca relación que existe entre agentes y el objeto de estos ‘noespacios’, el francés Michel de Certeau apuesta por la humanización de los mismos a través de la elaboración de una historia que puedan compartir transeúntes, visitantes y turistas.
Suspendisse fringilla ante porta gravida interdum. Duis sit amet tincidunt libero. Vestibulum ut neque nisl. Sed luctus hendrerit quam, ut mattis lectus vestibulum eu. Duis quis arcu dignissim, egestas massa a, cursus turpis. Cras bibendum nisi id dolor efficitur commodo. Praesent dapibus cursus neque vehicula aliquam. Donec blandit felis sapien, ac venenatis orci vestibulum sit amet. Integer ut tristique quam, et ullamcorper massa. Suspendisse eget est a libero commodo tristique. Nam non tristique nisi. Morbi vitae tempus leo.